fbpx

Inseguridad y tecnología: un vínculo complejo

La inseguridad ciudadana en Piura, como en muchas grandes ciudades, ha crecido de manera alarmante en los últimos años. Según el sociólogo Eduer Bernilla Rodríguez, este fenómeno se debería a la llegada indiscriminada de extranjeros dedicados a la delincuencia. ¿Piura se está convirtiendo en un centro de operaciones delictivas extranjeras?¿Por qué percibimos que la policía no logra paralizar estas actividades? Estas son las interrogantes que surgen frente a este problema.

La delincuencia venezolana en Piura

Bernilla Rodríguez, catedrático de la Universidad Nacional de Piura, señala que la delincuencia es un problema generado por muchos factores. Sin embargo, afirma, la falta de actualización de los sistemas de inteligencia en la región es el meollo del asunto.

El sociólogo indica también que el fácil acceso a bienes materiales, debido a los créditos de dinero, produce una nueva oferta de productos apetecibles para los actos delictivos en Piura.

El catedrático califica como un nuevo nivel delictivo a la práctica criminal de los extranjeros que llegaron al país con esos propósitos, marcando sana distancia de aquellos otros que están en el Perú en busca de un mejor futuro legalmente. Se trata de un nivel delictivo sin precedentes en nuestra región, el mismo que aprovecha los recursos tecnológicos para cometer sus ilícitos.

El especialista agrega que esta nueva gradualidad criminal, sumada a la falta de capacitación policial, dificulta su control por parte de las fuerzas del orden. 

Bermilla indica que esta problemática se ha vuelto de carácter nacional, por lo que recomienda que existan políticas públicas que nos permitan vivir en un entorno más seguro.

Pero para lograr ello, el catedrático manifiesta que se necesita un entero compromiso entre instituciones y ciudadanos. 

“Ambos deben realizar un trabajo en conjunto para idear medidas que lleguen a convertirse en mecanismos eficaces de lucha contra la delincuencia.”, agregó. 

Sin embargo, el sociólogo afirma que el Perú sufre de una creciente desconfianza hacia los distintos poderes del Estado. Es por ello, que cada vez son menos los ciudadanos que deciden involucrarse para hacerle frente a esta problemática.  

“Si la gente no confía en sus líderes, es poco probable que se sientan motivados a involucrarse en iniciativas de seguridad ciudadana”, mencionó Bernilla.   

La delincuencia y el desempleo

En su juicio, el profesional manifestó su total desacuerdo con quienes justifican la delincuencia por el desempleo o la crisis económica. Para el sociólogo, los crímenes son evidencia de una estructura moral y social débil y resquebrajada. 

«No es una cuestión de pobreza. Hay una falta de estructura moral y social que alienta la criminalidad, independientemente del crecimiento económico», argumenta. 

Para mejorar esta situación, Bermilla propone fortalecer las instituciones encargadas de la justicia y la seguridad, esto, con el objetivo de reconstruir la confianza de la ciudadanía. 

Además, enfatiza la importancia de aplicar la ley con mayor rigor, vigilando que los castigos sean proporcionales a los delitos cometidos.

Organización comunitaria

Para Bernilla, uno de los aspectos más importantes es la organización comunitaria. Él resalta el ejemplo de las rondas campesinas en Cajamarca, donde la participación activa de la sociedad civil ha demostrado ser eficaz para enfrentar la delincuencia. 

«Cuando la comunidad se organiza, puede ejercer un control más directo sobre su entorno y responder rápidamente a situaciones sospechosas», sentenció.

El profesional aclara que el aumento de la delincuencia se debe a que la población y las instituciones están desconectadas de toda iniciativa de seguridad, convirtiéndonos en blancos fáciles de esta problemática.

Delincuencia en Piura

Según datos del SINADEF, Piura se encuentra entre las regiones más violentas del país, con accidentes de tránsito (91), homicidios (81) y suicidios (20) como las principales causas de fallecimiento. Este año, la inseguridad ciudadana ha superado los niveles de años anteriores, lo que demanda una urgente reflexión y acciones efectivas para mitigar esta problemática.

También te puede interesar: La Felicidad: Una meta que todos pretendemos alcanzar

¡Hola!

Haga clic en uno de nuestros representantes a continuación para chatear en Telegram o envíenos un correo electrónico a:
¿Le puedo ayudar en algo?