El decano del Colegio de Contadores Públicos de Piura analiza y comenta los cien primeros días de gestión del alcalde, Gabriel Madrid, y el gobernador regional, Luis Neyra.
Uno de los invitados a la audiencia en la que el alcalde de Piura rindió las cuentas de los 100 primeros días de su gobierno fue el decano de los Contadores Públicos de Piura, Manuel Paiva Tume. Le pedimos una entrevista y nos citó de inmediato.
Manuel Paiva nos recibió sonriente. “En unos segundos estoy con ustedes”, nos indicó mientras terminaba de escribir algo en su ordenador portátil.
Su despacho es austero, pero sobrio; no desentona con la persona que lo ocupa. Manuel Paiva es de trato afable y una sencillez que apabulla, tratándose de un joven profesional con una carrera en auge, ya que ha logrado dos maestrías: una en Dirección y Gestión Empresarial por la Universidad de Piura, y otra en Gobierno de las Organizaciones en el PAD de la misma casa de estudios (cabe destacar que en el PAD se preparan quienes ocupan los espacios mas altos de la jerarquía empresarial del país). No contento con ello, Paiva se ha propuesto seguir un doctorado dentro de poco.
-Todo listo. Ya podemos iniciar. Nos indicó cerrando su ordenador.
Usted estuvo presente en la audiencia del alcalde de Piura donde informó los resultados de los cien primeros días de su gestión. Habrá asistido con expectativa y me imagino que tendrá una lectura que nos pueda compartir.
Lo que manifestó en ese momento, que se había destrabado proyectos, era positivo; y justo mi lectura personal, lo que yo esperaría de el, es que identifique qué es lo urgente y lo importante. Lo urgente, además de las lluvias, es el tema de la salud. Estamos en un tema de dengue, donde fallecen personas. Lo urgente hay que trabajarlo: drenaje pluvial por ejemplo, o ver otras alternativas, y por eso estamos los colegios profesionales para trabajar propuestas.
Ya que nos indica que el Colegio de Contadores serviría bien como un órgano consultivo público, en este caso para que la municipalidad pueda someter algún tema que le preocupa, ¿cuáles serían esos puntos inmediatos que usted propone trabajar a priori?
Lo importante y lo urgente. Lo urgente es lo que se debe hacer, y allí está todo lo relacionado con cuidar la vida y la salud de los ciudadanos. Lo importante que no es urgente viene luego, por ejemplo, se está hablando de un próximo Fenómeno El Niño Global; eso es importante. Allí se debe mirar de qué herramientas se dispone. Es como cuando uno va a la guerra y uno se adecúa a los recursos que tiene. Así el Niño no venga el próximo año, en algún momento va a venir y hay que estar preparados. Dentro de lo importante, nosotros podemos participar como Colegio de Contadores, porque tenemos iniciativa legislativa, es decir, podemos hacer propuestas de ley y, si hay algo que entrampa la gestión de cualquier gobierno regional o local, nosotros podríamos analizarlo y hacer una propuesta legislativa y agilizar la respuesta del gobierno en busca del bienestar de la población.
Usted acaba de decirnos que el Colegio de Contadores tiene esa disponibilidad para que cualquier autoridad pueda solicitarle ayuda institucional.
Claro, porque las autoridades pueden identificar cuellos de botella. Ellos son los que viven esos problemas, entonces ellos tienen la opción de informarle a los colegios profesionales cuál es su problema. Entonces, nosotros como colegios profesionales tenemos equipos especiales dentro de cada especialidad y podemos analizar a profundidad esos temas que requieren una solución y que serían muy importantes para el mediano y largo plazo.
Por eso digo, en lo urgente hay que actuar ya; pero también hay que pensar en el mediano y largo plazo para evitar que estos problemas actuales se repitan.
Entonces ¿en este momento el alcalde Madrid debería estar alistando a la Municipalidad de Piura para recibir El Niño que llegará próximamente? ¿Deberíamos tener un alcalde preocupado para prepararnos por esta eventualidad?
Sí, Así es. Para este tipo de cargos como lo es el alcalde, tiene que ser un profesional que tenga una visión global de mediano y largo plazo. Yo creo que el alcalde la tiene. El gobernador igual; hace poco en una reunión que tuvimos nos mostró unas buenas propuestas, pero creo que se debe trabar en conjunto, para que estas buenas propuestas se puedan ejecutar. Yo pienso que toda persona tiene buenas ideas, el tema es cómo se ejecutan, y creo que allí está la traba que deberíamos empezar a perder.
Entonces, la disponibilidad del colegio está allí. ¿qué tanto interés hay del alcalde de Piura y el gobernador regional para solicitar la ayuda del Colegio de Contadores? ¿Existe ese interés?
Yo considero que sí. En principio, toda persona está para servir, y ellos con mucha más obligación porque para eso han sido elegidos. Sí debe haber una apertura por parte de nosotros hacia ellos y viceversa; debe haber confianza y los canales de comunicación adecuados para que fluya esta información.
¿Alguien ya ha tocado la puerta? ¿alguien les ha pedido ayuda?
Respecto a temas así de modificaciones normativas, de repente el apoyo desde nuestra especialidad, no hemos recibido ninguna solicitud. Estamos abiertos para el alcalde de Piura, el gobernador regional y para los alcaldes en general.
Bien. Dejemos a Gabriel Madrid de lado por un momento y hablemos en general de las autoridades. ¿Tienen claro la importancia de la Contabilidad dentro de las instituciones de gobierno?
Sí, yo considero que sí. En las instituciones públicas dependen mucho de la información contable, de cumplir con la normativa, eso es fundamental; porque el incumplimiento de una norma puede traer luego consecuencias penales para estas autoridades.
Mas bien en el ámbito privado, son las grandes empresas las que le dan importancia a la contabilidad. En las más pequeñas, el trabajo del contador es mas limitado, porque se centran en la parte tributaria y no en otros aspectos que sí son fundamentales para la gestión de la empresa.
Volvamos entonces a la gestión de Gabriel Madrid. Revisemos si las acciones del alcalde de Piura han tendido hacia los temas urgentes e importantes. ¿Cree usted que eso es lo que ha pasado?
Por lo que presentó en su exposición el doctor Madrid, sí se ha centrado en eso. Por ejemplo, en desaguar las calles a tiempo, en llevar ayuda a algunas zonas, etc. Considero que eso es lo urgente. Pero no podemos vivir así todo el tiempo, apagando incendios como se dice porque, si no, estamos condenados a hacerlo toda la vida. Debemos ir a la raíz del problema. Por ejemplo, si se inunda la zona de los dos grifos de nuevo, estaremos llevando cisternas para sacar el agua; esa es una solución del momento. Pero miremos al largo plazo ¿cómo evitar que se sigan inundando las calles de Piura? Eso ya es de mediano plazo. Respondiendo esa pregunta, redundaría muchos beneficios a las personas y a los negocios.
Hace poco conversamos con uno de los past decanos del Colegio de Ingenieros, quien nos dijo que no las autoridades no reconocen su responsabilidad en lo que ocurre, sino que se la pasan al gobierno central diciendo que no les transfirieron los fondos, por ejemplo. Esa lectura nos pareció interesante porque cada autoridad debe asumir la responsabilidad que le toca frente a cada situación. ¿comparte esa opinión o discrepa?
Parte de eso que mencionas lo incluyo cuando menciono que nosotros tenemos iniciativa legislativa para evitar estos problemas. Los problemas no se solucionan por sus ramas, hay que ir a la raíz del tema. Entonces, si una autoridad dice “yo no hago esto porque el gobierno central no me da plata”, pueden quedarnos dudas, pero si lo dicen un conjunto de autoridades, algo hay que cierto.
Es oportuno analizar también el desempeño del gobernador regional, Luis Neyra, dentro del marco de los 100 días de gestión y la emergencia declarada sobre Piura.
En la reunión que tuvimos con el gobernador, el mencionó que están trabajando a nivel de toda la región. Pero hay cosas que se heredan del gobierno anterior, creo que se excedió el gobernador regional (anterior) y limita el accionar del gobernador actual. Imagínate que llegas a trabajar a tu región, pero te encuentras con personas que están contratadas hasta julio. Entonces, ¿puedes trabajar con tu gente de confianza? Esos son temas que deberían corregirse. El gobernador que sale, ¿hasta qué tiempo podría dejar contratado el personal? Hay que entender que, si bien no se puede mover a toda la gente de una institución, pero con los que vas a tomar decisiones debes ver si comparten tu idea; porque aquí una de las capacidades o competencias que debe tener un gobernador es conformar equipos competitivos. Entonces, si no los puedes contratar porque ya tienes equipos, esa parte debe solucionarse.
Nos da a entender que el gobernador anterior le ha sembrado los equipos al gobernador actual.
No conozco a todo el gobierno regional en conjunto, pero sí una parte.
Es preocupante lo que nos indica. ¿Eso significa, entonces, que debemos esperar hasta julio para que veamos el accionar completo del equipo del gobernador?
Creo que todavía hay que esperar unos meses, porque cuando uno llega a una institución, tiene que llegar a conocerla. Si bien uno tiene que actuar rápido, prácticamente en lo que es gestión de personal están todavía limitados. De repente de los cambios que puedan darse, que se evalúe y queda el personal que necesita el estado. En el estado deben estar los profesionales más competentes. Si así fuera, Piura no estaría así, porque recursos económicos hay.
Pienso que lo que estamos viviendo ahora son resultados de las gestiones anteriores, entonces ellos no han hecho un trabajo como requerimos. No requerimos calles que se inunden, o que llueva y una gran cantidad de calles queden con huecos. Entonces, estas obras no son de este gobierno, son de gobiernos anteriores. No estoy justificando este gobierno, no estoy diciendo que sea bueno o malo, quisiera que sean buenos; pero no puedo dar una respuesta sobre los cien días porque no tienen obras que mostrar.
Hemos visto al alcalde Gabriel Madrid indicando que tal cosa la hizo el alcalde Juan José Díaz Dios, y que lo hizo mal. Hemos visto mucho de eso. Un discurso muy nutrido de ese tipo de información ¿usted comparte esa idea? ¿considera que la gestión del anterior alcalde fue así de mala como lo indica el Dr. Madrid?
Como le comento, en este caso el alcalde Madrid es quien tiene la información de primera mano. Nosotros vemos los resultados desde fuera. Entonces, cuando los resultados no son buenos, yo considero que -no estoy acusando de nada a las autoridades anteriores- sus resultados no han sido buenos.
En el caso del alcalde Madrid, que cuestiona al alcalde anterior, hacerle un llamado a el para que no repita la situación, no vaya a venir su sucesor y empiece a hablar mal de él. Que él se prepare para terminar una buena gestión.
¿Qué reflexión se puede hacer en estos cien primeros días sobre nuestro gobernador regional y el alcalde de Piura, sobre esa visión política y humana que debe tener toda autoridad para gobernar?
Me haces recordar el gran mandamiento: amar a Dios y a tu prójimo. Aquí estos señores están llamados a cumplir con ese mandamiento. Tienen que trabajar por el prójimo, de allí se desprende todo. Mientras ellos tengan voluntad de servir, porque todo funcionario público debe llegar a servir, debo llamarlos a ellos a que sirvan a toda la población de Piura, que piensen en esas personas que se les inundan las casas, que no tienen qué comer, en las personas expuestas al dengue, en los que circulan por las calles llenas de tierra… hay que tener una visión humanista, pensar en que es mi hermano al que le estoy sirviendo, que todos somos hijos de Dios.
Y también tener una visión de una ciudad moderna, una visión de ser una ciudad atractiva como las mejores ciudades del mundo. Mejorar el transporte… Hay que mirar que Piura no es solo las lluvias, pero también tenemos la oportunidad de ser atractivos al mundo.
Esa actitud de amor al prójimo casi no la vemos en nuestras autoridades. La vemos sí en los candidatos cuando en campaña van y hacen acciones cívicas como cortes de cabello, campañas médicas en algún lugar, o llevan una donación y abrazan a alguien. Pero una vez que termina la campaña, cambia la actitud. Ya nos miran desde el sillón regional o desde el sillón municipal, y eso es otra mirada. Usted nos ha mencionado algo en lo que pocas veces reflexionan nuestras autoridades. Ya en los meses próximos de estas gestiones podremos ver si comparten ese mismo modo de pensar.
Le agradezco mucho por esta entrevista que, por cierto, ha sido muy aleccionadora. Le agradecemos su tiempo y esperamos tenerlo en una nueva oportunidad con nosotros.
Muchas gracias a ti y un gusto haber compartido con todos. Pedirle a la población de Piura a seguir luchando, a seguir cuidándose, y a seguir creyendo y confiando en Dios.